viernes, septiembre 14, 2012

Cage/Duchamp/Borges


Marcel Duchamp and John Cage
(Estados Unidos, 1972)
Dirección: Shigeko Kubota.
De manera elegíaca, Kubota explora la relación entre dos de las figuras más influyentes del arte y de la música del siglo XX.
El núcleo del film son las fotos que el propio Kubota tomó de la famosa partida de ajedrez entre Marcel Duchamp y John Cage, en 1968, en la que el tablero, conectado a un amplificador, funcionaba como instrumento musical. Grabaciones de otras obras de Cage interactúan con las fotos y los registros en video, que Kubota reprocesa electrónicamente hasta la abstracción. (29’)


Ajedrez

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?

Borges


y un gesto de escupitajos previos al ataque final





miércoles, septiembre 12, 2012

Tipa

Vuelvo a visitar la tumba de mis gatos
No se para que si están en el aire
Sí, se para que
Para sentarme debajo de un árbol al atardecer y comerme
Unas patitas de cangrejo fritas
Y un par de empanadas de mariscos que a ellos

tanto les gustaban
Después mi respiración retoma su
Ritmo cardíaco habitual
Y una sensación de bienestar invade mi alma

Cualquiera puede hablar de respiración
Pero no cualquiera sabe disuadirla
La república de la ostia encubierta
Por la noche de los volcanes
Vuela sobre la mansedumbre de unos maullidos
O dos.

La venganza del forajido



Lo último que haré antes de pegarte un balazo en la nuca
No será rezar por tu alma
Sino lavarte la cabeza.

martes, septiembre 11, 2012

Berro

Nombre común en
Castellano: Berro, mastuerzo de agua.
Inglés: Watercress.
Catalán: Créixens.
Gallego: Agrón.
Vasco: Zarra, zaporra, Krexu, erreka, belarr.
Portugués: Agriao
Alemán: Echte Brunnenkresse
Italiano: Crescione d'acqua
Gaélico: Biolar



El fruto es largo y delgado
Sus semillas se utilizan como condimento.
Cuando se abren los capullos florales, las hojas adquieren
Un sabor muy pungente y ya no pueden ser utilizadas como alimento ni talismán ni Purgante.

Sus hojas y tallos se consumen en ensaladas y como guarnición.
Se encuentra en las verdulerias durante todo el año.
Sus flores, amarillas o blancas tienen propiedades altamente depurativas, purifica la Sangre, expulsa miasmas nocivas, es recomendado en los casos de enfermedades de la piel, para quitar las manchas de la cara, es considerado un gran diurético y con un toque De perejil aumenta la secreción y excreción de la orina

Sin embargo, su principal cualidad curativa
Se basa en su poder
Espectorante
En los casos de catarros pulmonares crónicos y de los bronquios.
Se escupen la putrefacción de los orificios de las balas policiales en la carne
Del berro en el suelo del aterro
Y en las paredes.



.

Escrito en las estrellas

Soy un perro muerto sin alma tirado en la vereda
Espuma en la boca prostituta
Casa incendiada con niños adentro
Esos niños, esas mareas de viento
Iluminando el camino con las luces de sus vidas a pesar de ser quien soy
¿Y quién soy?

Una loba que nada en una playa desolada
Eso No soy
Soy un perro muerto sin alma tirado en la vereda

Gatos vuelan a contarme cosas
Una de esas cosas tiene que ver con la
fotografía de una chica brasilera
Se llama Teté Espíndola
La escuché cantar con Hermeto Pascoal en Porto Alegre
Su voz llenó de pájaros el lugar
Esta noche voy a pasarla en la radio
En homenaje a los perros que se mueren en la calle solos como tantos de nosotros
Y a esos niños que tanto amamos porque mañana es mejor

lunes, septiembre 10, 2012

Ficus Figueira



Se cuenta que esta higuera centenaria habría nacido a fines de 1870 en un pequeño jardín circular frente a la Iglesia Matriz de Florianópolis (cuyo órgano pude tocar entre los años 1977 y 1978) y que fue transplantada hacia la Plaza 15 de Noviembre en 1891 donde se encuentra hasta hoy
Las astas de metal que preservan la estructura del viejo árbol también esconden secretos, supersticiones o improbables leyendas como la que indica que sobre una de sus ramas habría dormido un par de noches el poeta argentino Jorge Di Tomaso.
Lo cierto es que su sombra es ansiada por los habituales frecuentadores de la plaza.
El ficus fue una de las primeras plantas cultivadas por el hombre. Un artículo en la revista Science constataba el hallazgo de nueve higos fosilizados fechados alrededor de 9400-9200 a. C. en el poblado neolítico Gilgal I, en el Valle del Jordán. En el libro del Génesis (3:7), Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera, tras ser sorprendidos en pecado. En la Roma antigua lo consideraban árbol sagrado, porque en su mito fundacional, Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba Luperca bajo una higuera.